Agua y más agua en Bogotà Experimental Film Festival! Estreno Latinoamericano!

El festival dice de si:”Creemos que el cine experimental es un cine libre, radical y propositivo que responde a la necesidades del autor, bien sea desde una postura estética, política o filosófica de ver y explorar horizontes cinematográficos, alejados de las grandes industrias y fórmulas hegemónicas de creación. Es a través del cine experimental que encontramos formas auténticas de crear arte audiovisual.”

Agua y más agua está en el programa “Sentidos del rastro“, una selección que “revela dos principales aristas, por un lado, el diálogo con la memoria y el archivo personal y familiar en una indagación por la subjetividad construida, hecha relato y huella sensible a través del audiovisual. Las obras remiten a la experiencia de vida inscrita en el archivo y resignificada en su tratamiento creativo, el cual da lugar a procesos de resignificación audiovisual del sí mismo en relación con el mundo.
Por otro lado, nos encontramos con un abordaje del audiovisual como vehículo reflexivo frente al tiempo, la sociedad y los individuos. Obras situadas contextualmente que cuestionan y arrojan una mirada crítica sobre lo pasado y las pretensiones del mundo representado. Montajes que actualizan los planos secuencia del relato ortodoxo de lo determinado, haciéndolos sensibles de ser transformados, tanto como las realidades con las que dialogan.”

 

Agua y más agua en Bogotà Experimental Film Festival! Estreno Latinoamericano!

El festival dice de si:”Creemos que el cine experimental es un cine libre, radical y propositivo que responde a la necesidades del autor, bien sea desde una postura estética, política o filosófica de ver y explorar horizontes cinematográficos, alejados de las grandes industrias y fórmulas hegemónicas de creación. Es a través del cine experimental que encontramos formas auténticas de crear arte audiovisual.”

Agua y más agua está en el programa “Sentidos del rastro“, una selección que “revela dos principales aristas, por un lado, el diálogo con la memoria y el archivo personal y familiar en una indagación por la subjetividad construida, hecha relato y huella sensible a través del audiovisual. Las obras remiten a la experiencia de vida inscrita en el archivo y resignificada en su tratamiento creativo, el cual da lugar a procesos de resignificación audiovisual del sí mismo en relación con el mundo.
Por otro lado, nos encontramos con un abordaje del audiovisual como vehículo reflexivo frente al tiempo, la sociedad y los individuos. Obras situadas contextualmente que cuestionan y arrojan una mirada crítica sobre lo pasado y las pretensiones del mundo representado. Montajes que actualizan los planos secuencia del relato ortodoxo de lo determinado, haciéndolos sensibles de ser transformados, tanto como las realidades con las que dialogan.”